Image
Image
Image
Image

 

Guía de Ingreso

 Verifique que cumpla con el Perfil de Ingreso y los Requisitos

 

Lea cuidadosamente la Convocatoria

 

Anote pasos y fechas importantes del proceso

 

Contacte al tutor que trabaje la temática de su interés

 

Baje la guía para la elaboración del protocolo y del examen de conocimientos

 

Recoja, llene y entregue la solicitud de ingreso y ficha CENEVAL en las fechas establecidas

 

Presentarse puntualmente para la elaboración del examen CENEVAL, de conocimientos y entrevista

 

Revise la página en la fecha indicada para revisar los resultados de admisión

 

 

 

 

 

Requisitos de Ingreso

  1. Poseer grado de Maestro en Ciencias (titulado) en algún área de las Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ingeniería Ambiental, Ciencias Exactas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Agropecuarias, Bioinformática, Ciencias de la Sostenibilidad o ciencias afines.
  2. Presentar constancia TOEFL de dominio del idioma inglés vigente con un puntaje igual o superior a 450 puntos expedida por una institución acreditada externa a la institución de adscripción del programa.
  3. Realizar el examen CENEVAL correspondiente al nivel posgrado. Para los aspirantes que hayan realizado el examen CENEVAL en otra institución o en otros periodos, la fecha de emisión de la constancia no debe ser mayor a un año.
  4. Presentar un examen de conocimientos.
  5. Presentar por escrito un anteproyecto de investigación con la rigurosidad y nivel que un proyecto de doctorado debe tener, donde quede fehacientemente demostrado que la investigación propuesta: a) producirá conocimiento de frontera; b) que aplicará metodologías científico-tecnológicas existentes de manera novedosa para resolver alguna interrogante científica; c) que atenderá problemas nacionales relacionados con los ecosistemas terrestres, costeros o marinos o los relacionados con el ciclo socio-natural del agua; o, d) que atenderá una problemática específica demandada por los sectores social, productivo o gubernamental. El anteproyecto deberá presentarse en el formato establecido por el programa de doctorado y deberá estar respaldado por un profesor de tiempo completo del NA quien fungirá como director de tesis y, por otro profesor del mismo posgrado o, preferentemente, del posgrado asociado o de otra institución quien fungirá como codirector. El anteproyecto deberá ser presentado oralmente y defendido ante el Comité de Ingreso, el cual será un órgano colegiado designado por el NA y estará conformado por cinco miembros titulares de los cuales, tres o máximo cuatro deberán ser profesores de tiempo completo del NA del posgrado garantizando la representación de las tres opciones terminales; y, por al menos un profesor del posgrado asociado o de otra institución. Se nombrarán adicionalmente a tres miembros suplentes del posgrado (uno de cada una de las opciones terminales del doctorado) y uno del posgrado asociado. En caso de que el director o codirector de tesis de un aspirante forme parte del Comité de Ingreso, éste o estos deberán ser reemplazados por miembros suplentes durante todo el proceso de evaluación de su estudiante a fin de garantizar la transparencia y cualquier conflicto de intereses. En el caso que exista mucha demanda, el NA podrá conformar otros Comités de Ingreso con las mismas características con la finalidad de agilizar el proceso.
  6. Presentar CVU CONACYT.
  7. Presentar dos cartas de recomendación de profesores o investigadores del programa de maestría en donde realizó sus estudios correspondientes o de dos investigadores externos de reconocido prestigio que conozcan su desempeño académico y den fe de su honestidad y ética científica. Las cartas deberán ser elaboradas en el formato establecido y enviadas de manera directa a la Coordinación del Doctorado vía correo electrónico desde una cuenta institucional.
  8. Efectuar los trámites y requisitos administrativos (pago de inscripción y colegiatura) establecidos en el reglamento interno del programa de posgrado.
  9. Cumplir con lo que establece la legislación universitaria vigente.

Proceso de Selección

El proceso de ingreso de los aspirantes estará a cargo del Comité de Ingreso y la decisión final será tomada por el pleno del NA de acuerdo a los requisitos establecidos en este plan. La aceptación de una solicitud estará basada en los siguientes rubros de acuerdo a la siguiente ponderación:

 

Criterios  Ponderación
Presentación del anteproyecto y su defensa  45%
Examen CENEVAL  15%
Examen de conocimientos  25%
Evaluación del CV  10%

 

Para su ingreso, los aspirantes deberán obtener una calificación global igual o mayor a 7.0

Inscripción

Una vez que el aspirante ha cumplido con lo estipulado en el proceso de ingreso y que ha sido aceptado para su ingreso en el Doctorado de Recursos Naturales y Ecología, deberá seguir el procedimiento de inscripción establecido por la DAE-UAGro para realizar su inscripción en la Facultad de Ecología Marina, sede administrativa del posgrado y, deberá seguir los pasos establecidos por el CONACyt para la postulación de la beca.

 

Información

Dr. Sergio Adrián Salgado Souto

733 118 4726

doctoradorenye@uagro.mx

Curso Propedéutico

El examen de conocimientos tiene una ponderación del 25% en el proceso de ingreso del Doctorado en Recursos Naturales y Ecología. El posgrado ofrece guías de exámenes de conocimientos de Biología, Física, Matemáticas, Química y Estadística para que los aspirantes conozcan los tópicos y la profundidad requeridos para su aprobación. Para aquellos aspirantes que consideren que requieren afianzar sus conocimientos para contar con mayores posibilidades de ingreso, el DRNyE oferta cursos propedéuticos NO OBLIGATORIOS dependiendo de las condiciones y acuerdos del NA. Las fechas y programación de los cursos propedéuticos se emiten junto con la convocatoria de ingreso.

Solicite mayor información sobre el curso propedéutico a:

Dr. Sergio Adrián Salgado Souto

doctoradorenye@uagro.mx

Dra. Martha Elena Lopezaraiza Mikel

me.lopezaraiza@gmail.com

Dr. Oscar Talavera Mendoza

otalavera@uagro.mx

Descargar formato PDF

Formato para el Protocolo de Investigación para aspirantes al Doctorado en Recursos Naturales y Ecología

Extensión máxima

El protocolo no deberá exceder de 8 hojas tamaño carta a 1.5 espacios excluyendo las referencias bibliográficas y anexos. El protocolo deberá ir avalado por el director y es altamente recomendable que también por el codirector de la tesis. El director debe ser imperativamente un miembro de tiempo completo del NA del Doctorado en Recursos Naturales y Ecología. Se pide a los aspirantes que revisen la lista de tutores en la página del doctorado (doctorado-recursosnaturales.uagro.mx ). Si no se cuenta aún con codirector o el codirector propuesto es miembro del NA del Doctorado en Recursos Naturales y Ecología, el protocolo deberá ir adicionalmente avalado por un miembro del posgrado asociado de acuerdo a la LGAC del tema propuesto o por un investigador externo quien deberá cumplir los siguientes requisitos: a) Ser miembro del SNI; b) ser miembro del NA de algún doctorado reconocido por el PNPC; avalar producción académica reciente (últimos tres años) mediante el CVU ejecutivo del Conacyt.

Tipo de letra

Times New Roman, Arial o Calibri de 12 pts. Sólo el título deberá estar en 14 pts. Homogenice el texto utilizando un sólo tipo de fuente excepto cuando se requieran caracteres especiales. Los subtítulos deberán ir en negritas

Título

El título deberá ser claro, conciso y explicativo (se recomienda que el título no exceda de 20 palabras o 150 caracteres incluyendo espacios). Deberá incluir mínimamente información sobre el tema abordado y el área de estudio. De ser posible incluir información sobre la metodología.

Autores

Después del título, se deberá incluir el nombre del estudiante así como la unidad académica y universidad donde realizó sus estudios de Maestría. Después del estudiante deberá indicarse el nombre del director de tesis propuesto y, de ya contar con el codirector deberá igualmente indicarse así como el miembro del posgrado asociado o investigador externo con sus respectivas adscripciones.

Introducción

La introducción deberá explicar de manera clara la problemática abordada. La introducción debe contener un mínimo de tres secciones: (1) problemática general del tema abordado; (2) problemática particular, regional o local del tema; y, (3) contribución esperada del estudio. Cite solamente las referencias que sean estrictamente necesarias para demostrar el estado del arte del tema propuesto.

Pertinencia científica y social

En esta sección, el aspirante deberá explicar de manera clara cuales son los elementos de la investigación propuesta que demuestran el uso de metodologías multidisciplinarias, interdisciplinarias o transdiscipinaria de acuerdo a las definiciones establecidas por el CONACYT y que pueden ser consultadas en los materiales de apoyo en la página del doctorado o que pueden ser solicitadas a su director de tesis. Así mismo, el aspirante deberá justificar la relevancia o lo novedoso de su propuesta y a cual o cuales de las categorías requeridas por el posgrado se circunscribe su tema de investigación: a) Ciencia básica o de frontera; b) Aplicación novedosa de metodologías de diferentes áreas del conocimiento para generar conocimientos o nuevas metodologías para el estudio de temas relevantes de acuerdo a las LGAC establecidas en el programa; c) Atención a un problema estratégico nacional; o, d) Atención a una demanda de los sectores gubernamental, productivo o social (deberá presentar la solicitud del sector). En todas las categorías, el estudiante deberá demostrar que la propuesta de investigación tiene la profundidad científica necesaria para un programa de doctorado de calidad. Aquellos proyectos que se relacionen con incisos a y b deberán establecer el potencial impacto en los sectores sociales que tendría su estudio.

La extensión de la introducción + pertinencia científica y social no deberá exceder de 1000 palabras.

Hipótesis

El aspirante deberá presentar una hipótesis de su investigación evitando establecer hipótesis muy obvias a la luz del estado del arte del tema propuesto. Se recomienda establecer una hipótesis que ayude a direccionar la investigación y que responda a interrogantes profundas

Objetivo General

El objetivo general deberá ser claro y conciso y preferentemente, en una sola oración. Se recomienda que el objetivo general no exceda de 50 palabras o 300 caracteres con espacios incluidos. El objetivo incluye información sobre el propósito global del estudio y deberá incluir al menos información del tema abordado (el qué), el sitio de estudio (el dónde) y la metodología (el cómo).

Objetivos particulares

Los objetivos particulares se desprenden necesariamente del objetivo general y deberán, por lo tanto, ser congruentes. Se recomienda que el número de objetivos particulares no sean menos de tres ni más de cinco. Una buena guía para elaborar los objetivos particulares es tomar en cuenta las diferentes metodologías u objetos particulares de estudio.

Metas

Las metas representan propósitos cuantificables o productos entregables. Ejemplos: ‘8 periodos de muestreo estacionales en dos años consecutivos’; ‘análisis de 15 elementos traza en 30 muestras de suelo’; ‘comparación ecológica de 2 áreas con climas diferentes’; ‘publicación de 1 artículo en una revista indizada’; ‘presentación de los resultados en 1 congreso nacional’, ‘realización de 1 estancia de investigación de 1 mes en una institución nacional o del extranjero, etc. Las metas tienen el propósito de evaluar rápidamente el cumplimiento de los objetivos comprometidos. Las metas deben establecerse en frases cortas.

Metodología

En esta sección se deberán incluir descripciones detalladas de los métodos, instrumentos y procedimientos que se emplearán.

Cronograma de actividades

Deberá ser presentado en forma de tabla y deberá contener las etapas más importantes del estudio incluyendo las metas establecidas. El periodo comprendido en el cronograma deberá incluir únicamente los ocho semestres de duración del programa y podrá ser presentado ya sea con una base bimensual, trimestral o semestral a juicio del estudiante y director de tesis.

Referencias

Aunque esta sección no entra en el conteo de las 8 páginas propuestas para el protocolo, se recomienda citar sólo las referencias indispensables siguiendo el estilo APA.

ANEXOS

El protocolo deberá incluir dos anexos los cuales no deben ser considerados dentro de las 8 páginas propuestas para el protocolo. El ANEXO 1 deberá incluir el reporte de similitud de TURNITIN excluyendo sólo tres criterios en el análisis: 1) referencias y citas; 2) frases similares con menos de 10 palabras; y, 3) nombres propios. El reporte deberá imperativamente tener menos de 20% de similitud de acuerdo a lo establecido por el Conacyt y la UAGro. El ANEXO 2 deberá incluir un presupuesto aproximado del proyecto considerando sólo los principales rubros (ejemplo: gastos de trabajo de campo, artículos y materiales consumibles, servicios analíticos, renta de vehículos, etc). Deberá incluir una breve descripción de las fuentes financiadoras que garanticen el desarrollo del proyecto.

Guías del examen de conocimientos

 

Aquí encontrarás las guías de las materias evaluadas en el examen de conocimientos del Doctorado en Recursos Naturales y Ecología.

 Guía de Biología

Guía de Estadística

Guía de Física

Guía de Matemáticas

Guía de Química

Image
Image
Image
Image
Image